Eje 1: Derechos humanos, laborales y sindicales, inclusión social, hospitalidad y movilidad
Este eje busca generar un espacio abierto, de encuentro y de participación entre personas de todas las nacionalidades, a fin de proponer una realidad más justa, igualitaria y soberana, por lo que visibilizamos los siguientes temas:
DERECHOS HUMANOS: los derechos inherentes a toda persona y todo colectivo para realizarse como tal, para ello proponemos los siguientes principios fundamentales para la vida y el ejercicio de éstos. Autonomía, el derecho a decidir sobre sus propias realidades; acceso a la justicia, como el derecho de poder acceder a ésta de manera pronta, oportuna y expedita, cuando se haya cometido alguna violación a los derechos de las personas migrantes y/o sus familiares, refugiados, y poblaciones desplazadas; estamos contra cualquier violencia verbal, física o psicológica en los lugares de origen, durante los tránsitos y en el lugar de destino y retorno, ejercida contra los migrantes y a favor de la cultura de la no violencia; así como visibilizar las ciudadanías y la comunidad extraterritoriales.
INCLUSIÓN SOCIAL. El enfoque de seguridad nacional que ha transversalizado la política migratoria en algunos países, ha servido de justificación para el endurecimiento de los controles migratorios; las prácticas de deportación y devoluciones siguen siendo preocupantes en diferentes latitudes. En todo el mundo hay evidentes indicios de que muchos solicitantes de asilo corren el peligro de sufrir violencia extrema en caso de no obtener dicho reconocimiento, con lo que se violentan los principios de no retorno y de medidas complementarias. Frente a ello, bajo el enfoque de seguridad humana, de no exclusión y de tolerancia, sugerimos abordar la seguridad, no desde una perspectiva de un estado-nación, sino a la protección y seguridad de seres humanos; este enfoque implica garantizar la seguridad personal, económica, alimentaria, en salud, medioambiental, comunitaria, cultural y política de todos los seres humanos sin importar su nacionalidad y condición migratoria.
HOSPITALIDAD. Las políticas migratorias basadas en la “seguridad nacional” son violatorias a los derechos humanos y a los derechos colectivos de los pueblos, e inciden en el incremento de la discriminación, exclusión y xenofobia. Frente a ello está la hospitalidad, una práctica social que está presente a lo largo de la historia de la humanidad. La hospitalidad no se trata de brindar cobijo y protección únicamente, va más allá de la ayuda y de la solidaridad, tiene un profundo sentido político, social y cultural, así como de colectividad ya que posibilita generar y desarrollar comunidad a partir de mirar al otro (al migrante o extranjero) como un igual, para convertirlo en un nosotrxs.
MOVILIDAD. Son los derechos inherentes a cualquier persona o colectivo para migrar a cualquier lugar con la finalidad de mejorar su condición y calidad de vida y la protección de la misma, fuera de las violencias o exclusiones. Las naciones deben desterrar cualquier tipo de políticas excluyentes, que no garanticen los derechos personales y colectivos de los pueblos; prevenir y atacar las causas estructurales de los desplazamientos y desapariciones forzadas. Nos pronunciamos contra toda corrupción e impunidad de los gobiernos donde salen, cruzan o llegan. Luchamos por constituir gobiernos autónomos que respeten el derecho a migrar libremente. Impulsamos la corresponsabilidad que tienen los estados expulsores y receptores para que la migración y el desplazamiento humano no sea forzada. Fomentando y reconociendo el empoderamiento y portabilidad de derechos para todos los migrantes vayan donde vayan.
El presente eje fomentará la articulación de movimientos que puedan actuar de manera participativa para crear propuestas en la generación de un mundo diferente, local e internacional. Sumándonos contra actos de discriminación, racismo y xenofobia que generan odio hacia lo “diferente”, al “extranjero” y resaltar la importancia del respeto y la protección a los derechos humanos universales. Sensibilizando acerca del valor que tienen las ciudades santuario y las comunidades trasnacionales, buscando mecanismos adecuados para la integración de las personas migrantes y sus familias.