EJE 2. REALIDADES DE LAS FRONTERAS, MUROS Y OTRAS BARRERAS
El objetivo de este eje es que las organizaciones participantes compartan sus reflexiones sobre el trabajo que realizan en fronteras, identificando obstáculos, riesgos, buenas prácticas y oportunidades de trabajo conjunto.
Justificación
De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) el desplazamiento forzado alcanzó las 65.6 millones de personas en el mundo para finales de 2016. Todas las personas que se han visto obligadas a salir de su país necesariamente han tenido que cruzar una frontera, asumiendo el costo económico y el riesgo que esto conlleva.
En 2014 se registraron poco más de 40 mil personas muertas al salir de su país, sobre todo a partir del endurecimiento de las políticas de control fronterizo en el
mundo. De acuerdo con información de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) entre 2000 y 2014 la cifra de personas que perdieron la vida en su intento por llegar a Europa fue de 22 mil personas, pero sin duda el número real puede ser mayor.1
Las políticas migratorias basadas en la detención, deportación y criminalización de migrantes, así como el endurecimiento y externalización de fronteras, promueven graves violaciones a derechos humanos y no toman en cuenta las causas estructurales de la migración forzada. A esto se suman discursos y dialécticas que deshumanizan a las personas en movilidad humana fomentando contextos de exclusión.
Las estrategias de aseguramiento de fronteras dirigidas a detener y deportar a miles de personas cada año, han tenido como resultado la deportación de aproximadamente 2.8 millones de personas desde Estados Unidos entre 2009 y 2016, mientras que Europa deportó a 533,395 personas en 2015 (Banco Mundial). En México la situación no ha sido distinta, durante el 2016 se registraron un total de 188,595 personas deportadas, en su mayoría provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala.
Pero el control de fronteras no se reduce al espacio fronterizo, es decir al límite entre países trazado en el imaginario colectivo de quienes cruzan un país (fronteras horizontales).2 En su intento de migrar y buscar protección, las personas migrantes y solicitantes de asilo se enfrentan a estrategias de control migratorio dentro de los territorios de los países de tránsito y destino (fronteras verticales),3 espacios en los que no solamente se encuentran con autoridades migratorias o cuerpos de seguridad, sino también a la delincuencia organizada y múltiples discriminaciones provenientes de las poblaciones locales.
Mesas temáticas como parte del Eje 2:
En virtud de lo anterior, se propone la creación de 4 mesas en las que se aborden los siguientes temas y subtemas, dando lugar específico al tema de fronteras abordado en su doble sentido de frontera horizontal y vertical.
- Mesa 1. Política de control y seguridad fronteriza frente a las zonas de convivencia transfronteriza
Frontera como zona de convivencia transfronteriza. Cómo se construye el espacio de convivencia transfronteriza. Intercambio de experiencias entre organizaciones defensoras de derechos humanos desde el espacio fronterizo.
Estrategias implementadas para fortalecer la protección internacional a las personas solicitantes de asilo.
Estrategias de articulación a nivel mundial para combatir el enfoque de seguridad y control de fronteras.
¿Es posible fincar responsabilidad penal a nivel internacional de los gobiernos que con el control y cierre de fronteras, propician la muerte de miles de personas cada año?
- Mesa 2. La detención y deportación en las fronteras horizontales y verticales
La detención migratoria como detención arbitraria.
La detención como estrategia de tortura para detener la migración y la búsqueda de asilo.
Impactos psicosociales de la detención migratoria (en categorías vulnerables).
Por qué es necesario exigir el cierre de los centros de detención para personas migrantes en el mundo. Argumentaciones desde los derechos humanos en su doble aspecto ético y jurídico.
¿Cuáles son los derechos de las personas deportadas y como son violados durante y después de la deportación?
- Mesa 3. Mecanismos de afrontamiento y redes ciudadanas en al acompañamiento a personas solicitantes de asilo desde la frontera
Estrategias desde Europa, África y Asia.
Estrategias desde América Latina.
Estrategias en México-Centroamérica y México-Estados Unidos.
- Mesa 4. Experiencias de hospitalidad
Construcción de comunidades transfronterizas hospitalarias.
¿Qué hacemos con la xenofobia en las comunidades transfronterizas?, experiencias de campañas para el combate a la xenofobia desde la sociedad y las instituciones del Estado.
El acceso sin discriminación de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo a derechos económicos, sociales y culturales en las fronteras (trabajo, salud, vivienda, educación). Experiencias en la construcción de políticas públicas.