EJE 3. RESISTENCIAS, ACTORES, MOVIMIENTOS Y ACCIONES COLECTIVAS

En las últimas décadas, las migraciones internacionales e internas se han transformado, no solo por su aumento, sino también por la relevancia política que han adquirido para los estados nacionales. Ante la creciente visibilidad de posiciones políticas más restrictivas y punitivas respecto a algunos de esos flujos, así como un ambiente violento para algunos migrantes en los lugares de llegada, emergen formas diversas de acción colectiva protagonizadas por múltiples actores. Ésas buscan, por un lado, acoger, acompañar y proteger el trayecto para esas personas, y por otro transformar la estructura política, social y económica que las discrimina y excluye, tanto en las sociedades de origen, como en las de tránsito y llegada. A ese propósito, Michel Foucault sostenía que en donde se encuentra un poder, ahí existe también, en potencia, una resistencia “tan inventiva, tan móvil, tan productiva como él”.[1]

En este sentido, el presente eje invita al diálogo de voces diversas, para que compartan sus experiencias de acción colectiva, resistencia y lucha contra las varias formas de violencia y racismo (en sus dimensiones de ideología y comportamiento[2]). Estas prácticas se expresan en contra de políticas de deportación y frontera, exclusión y hábitos cotidianos que, detrás de la fachada de lo políticamente correcto, se revelan impregnados de una profunda discriminación hacia lo extranjero. Las voces que se quieren poner en diálogo son las de los migrantes y de sus organizaciones, de los activistas, de las comunidades, de los académicos, de los artistas, de las mujeres, de los jóvenes, de la diversidad sexual, y de todos aquellos que consideran a sí mismos en un contexto de resistencia frente a una situación migratoria opresiva.

Las acciones colectivas se constituyen a partir de formas y luchas diversas que incluyen a las coaliciones, asociaciones de migrantes, clubes de oriundos, marchas, caravanas, mítines, manifestaciones, experiencias en medios de comunicación alternativos, activismo digital, expresiones artísticas (colectivas o individuales), comunidades que acogen a migrantes en su trayecto, albergues, ciudades santuario, organizaciones religiosas, universidades y tribunales.  Dichas acciones, y las demás que no se mencionaron, pueden surgir a nivel local, en tránsito o en el lugar de destino. Todas ellas incluyen, en sus repertorios, reivindicaciones de distinto tipo: lucha por el robo de sueldo o salario; trabajo digno, derechos laborales, derechos a la educación y a la salud; acciones contra deportaciones, lucha por la ciudadanía;  búsqueda de familiares desaparecidos; luchas anti sistémicas; propuestas anti hegemónicas; etc.

En el marco del FSMM 2018, este eje se propone dar espacio a estas resistencias en todas sus manifestaciones. Los enfoques y las formas de expresión serán múltiples, pero se buscará implementar una prevalencia de lo local como forma de mirar a lo global, de las voces y testimonios de los actores, y de las tácticas y respuestas a los poderes en su potencial revolucionario como resistencias. El fin será de informar y educar a una amplia audiencia acerca de estos temas, y contestar preguntas acerca de las luchas migrantes y de sus posibilidades concretas, del sistema de justicia en este ámbito, de las agencias y las ciudadanías en contextos transnacionales, del papel de las acciones colectivas migrantes en la transformación política, del arte como forma de resistencia, de las particularidades que existen entre los actores que protagonizan dichas luchas.

[1] Foucault, Michel, 1994, “No al sexo rey. Entrevista por Bernard Henry-Levy”, en Un diálogo sobre el poder, Barcelona: Altaya, p. 162.

[2] Todorov, Tzvetan, 2007, Nosotros y los otros, Madrid: Siglo XXI.

Contenidos bajo Licencia Creative Commons (Attribution 4.0)

CONTACTARNOS

Hola, escribir aquí su mensaje...

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?